Votos a Favor
Votos en Contra
Abstenciones

Retirada

Propuesta de acuerdo:

1.- Llevar a cabo las adaptaciones de medios humanos y técnicos que sean necesarias para garantizar que la infancia con necesidades especiales pueda participar en las actividades de conciliación, lúdicas, educativas o deportivas organizadas o ideadas por el Ayuntamiento de Siero o sus organismos autónomos.

2.- Colaborar en todo lo necesario con asociaciones y sociedades de festejos de Siero para permitir que los eventos festivos avancen en inclusividad con, al menos, las siguientes medidas:

-tiempos de reducción acústica y lumínica en atracciones

-existencia de accesos y espacios sin esperas ni aglomeraciones

Preámbulo

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en diciembre de 2007, establece que las administraciones deben adoptar las medidas necesarias para asegurar que los menores con discapacidad tengan “igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas”.

La Ley de Educación de 2006 estableció, y se mantuvo en la modificación llevada a cabo por la L.O. 3/2020, que uno de los principios del sistema educativo español es la equidad, que “garantice la igualdad de oportunidades […] y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad”.

Informe del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de 2023:

En España son 106.300 las personas de entre seis y quince años que presentan alguna discapacidad.

Las niñas y los niños con discapacidad forman parte inseparable de la infancia, que es plural y diversa, con la que por justicia han de relacionarse e interactuar como unos iguales más, en entornos compartidos, inclusivos y respetuosos, sin que sean admisibles separaciones divisivas que los aparten de la vida en comunidad. Han de tener garantizada la relación interpersonal con todos los niños y niñas, incluidos los de su misma discapacidad.

Las niñas y los niños con discapacidad han de tener garantizadas relaciones y entornos seguros, en los que quede preservada siempre su integridad y bienestar.

Además, no podemos olvidar cuando hablamos de actividades de conciliación que la pobreza causa discapacidad y la discapacidad agudiza la pobreza y la exclusión, en las familias y en la infancia, por lo que todas las estrategias de lucha contra este mal social han de considerar a las niñas y los niños con discapacidad, ofreciendo respuestas reforzadas que aseguren unas condiciones dignas de vida y permitan el mejor desarrollo personal.

Por todo esto y en un municipio como Siero, que aspira a atraer y crecer en población, no existe justificación alguna al hecho de que la infancia con necesidades especiales se vea privada de participar en las iniciativas de organización municipal, sean de conciliación, deportivas, lúdicas o festivas.

Tenemos como administración la obligación legal y moral de llevar a cabo las actuaciones que sean necesarias para que nunca más un niño o niña se vuelva a ver privado de la posibilidad de participar en una actividad ideada u organizada por cualquiera de las áreas de este Consistorio.