Rechazada
Propuesta de acuerdo:
Aprobar la elaboración de un Plan de Municipal para impulsar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de envases establecidos en la Ley de Residuos 7/2022 y en el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, con la participación de las asociaciones vecinales, ecologistas, de defensa de la salud y de personas consumidoras.
Aprobar la oposición a la incineración del Combustible Sólido Recuperado (CSR), dando traslado de dicha oposición a la presidenta, a la gerente y a la Comisión Delegada de COGERSA. Al mismo tiempo, los representantes municipales en los órganos de gobierno de COGERSA solicitarán incluir en el orden del día de la próxima reunión de la Junta de Gobierno, órgano superior de gestión y administración del Consorcio, un punto sobre la “valoración energética” del CSR en centrales térmicas, cementeras o cualquier otra instalación industrial en la que se puedan quemar residuos o sus derivados, a fin de que dichos representantes municipales, en representación del pleno municipal, puedan expresar mediante su voto su rechazo al proyecto de incineración de los CSR, eufemísticamente denominado “valoración energética”.
Preámbulo
Como es conocido, nuestra Comunidad Autónoma lleva más de dos décadas de incumplimiento de la normativa y de estancamiento en cuanto a datos de reciclaje de envases, embalajes y compostaje doméstico, fallando también en la de promoción de modelos de producción y consumo sostenibles, así como de reducción de la generación de residuos.
En el caso de Siero, los datos recientemente conocidos señalan que la tasa de reciclaje en 2023 se redujo en un -1,44%, hasta el 18,72%, con una reducción del -18,46% en lo que respecta a reciclaje de la fracción orgánica, subiendo el reciclaje de envases ligeros 1,23% y papel-cartón en un 4,38%.
En base a esta situación Ecoloxistés n’Ación d’Asturies, la Plataforma en Defensa de la Salud y la Sanidad Pública de Asturias y la Unión de Consumidores, trasladan esta propuesta en la búsqueda del mayor consenso por parte de la corporación municipal.
De los datos anteriormente expuestos, es evidente que en nuestro municipio y también a nivel regional existe un notable margen de mejora de la recogida separada orientada al reciclaje.
Por otro lado, la mayor o menor colaboración no parece depender de una manera significativa de características sociodemográficas o factores individuales, sino de la adecuación del sistema de recogida separada a las necesidades de las vecinas y vecinos.
Por todo ello, se propone trabajar desde el ámbito municipal para lograr equiparar los datos a zonas más avanzadas en la gestión sostenible de los residuos, fortaleciendo el cumplimiento de la jerarquía en el tratamiento de los residuos, es decir, primero reducir, a continuación reutilizar y después reciclar; destinando a tratamiento finalista sólo aquella cantidad de residuos que antes no se haya podido evitar su generación, reutilización o reciclaje. Al tiempo, se debería cumplir con los objetivos establecidos en la normativa tanto para residuos municipales como, específicamente, para los residuos de envases.
Como dejó escrito el tristemente fallecido neumólogo Félix Payo, la “valoración energética” de los residuos es una de las principales fuentes de generación de dioxinas, siendo las dioxinas sustancias extremadamente tóxicas, persistentes en el entorno ambiental e imposibles de evitar sus emisiones cuando los residuos son tratados mediante calor. Por ello, desde que se ha puesto en marcha la “valoración energética” de los residuos, amplios sectores de la comunidad médica y de profesionales de la salud y del medio ambiente, de diversas instituciones de la Unión Europea y de la Organización Mundial de la Salud, sin intereses en el negocio de quemar residuos, se han pronunciado sin ninguna ambigüedad acerca de los efectos nocivos de la quema de residuos, sobre el medio ambiente y sobre la mortalidad y morbilidad poblacional. Es obligación de las instituciones públicas evitar estos tratamientos de los residuos altamente peligrosos para la salud y de elevados impactos negativos sobre el medio ambiente, además de destruir ingentes cantidades de materiales reciclables.